Sabìas que las costras y el pus fueron las primeras vacunas?

ContigoNews.com enero 27, 2022

Sorprendentes origenes de la vacuna que revolucionó el sistema de salud, marcando un antes y un después en la escala de la cantidad de muertes por enfermedades contagiosas.

Por Ana Maria Toribio

Nueva York. – Recientemente escribí un artículo que enojò a más de un lector por el título que le asigné. Este se refería, que el sujeto, protagonista del escrito, había muerto de Covid-19 por no querer vacunarse contra el mortal virus, como una forma de concientizar a la gente del riesgo al que se exponen debido a la negativa a vacunarse.

Entonces, me puse a investigar a profundidad sobre las vacunas, sus orígenes y por qué hay personas que no creen en las vacunas aùn siendo estas de gran importancia para conservar la salud y la vida en muchos de los casos.

Los datos encontrados en las diferentes fuentes informativas me aportaron valiosas informaciones. Esta parte tratará del Origen de las vacunas.

El origen de la primera vacuna

El origen de la primera vacuna, un hecho que ha revolucionado el sistema de salud positivamente, se originó muchos años atrás. Según un recurso educativo elaborado por el Colegio de Médicos de Filadelfia, sociedad decana fundada en 1787, el origen de las vacunas se encuentra en China, extendiéndose esta hasta África y la India mucho antes de llegar a Europa, con una técnica llamada variolizaciòn. Esta técnica, que buscaba prevenir la viruela, consistía en pulverizar las costras (lo que cubre una herida al cicatrizarse y que sirve de barrera protectora para la dermis en regeneración) de una persona enferma con síntomas leves y hacer que una persona sana aspirara el polvo por la nariz para asì quedar inmunizada.

Se calcula que esta práctica puede tener más de mil años de antigüedad, desde que el ser humano tuvo sus primeros contactos con el virus Variola, causante de la viruela, allá por el año 10.000 a.C. De hecho, la mortalidad llegó a ser tan alta que se dice, que en algunas culturas estaba prohibido poner nombre a los niños hasta que se comprobara que sobrepasaban la enfermedad. El primer registro lo encontraron en varios relatos del siglo XVI.

Para la Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics), la era de las vacunas la inicia el médico Edward Jenner. Un médico rural inglés que observó que las campesinas que ordeñaban las vacas nunca se contagiaban gravemente de la viruela, solo les ocasionaba algunos malestares menores. Entonces tuvo la genial idea de pensar que el suero  de vacas enfermas protegía al humano y no era peligroso, pero deberían ser patógenos (Virus/bacterias) similares.

Entonces, el granjero Edward Jenner en 1796 hizo las primeras pruebas. Tomó al hijo de su jardinero de ocho años e inoculó al niño fluidos de las ampollas llenas de pus de viruelas bovinas y se las inyectó. El niño ni se contagió ni tuvo síntomas. Hizo más prácticas y en todas funcionó su experimento.

Segùn los datos consultados, la vacuna funcionó desde el principio. Se inoculaba suero de vacas enfermas a los humanos y eso producía la reacción inmunológica de defensa que conocemos como vacunación. Ese primer experimento del Señor Jenner, propulsò las iniciativas de pruebas con animales que se utilizan actualmente en laboratorios de todo el mundo, antes de tratar con las personas.

El rey de la Monarquía Católica Española de entonces, Carlos IV aprobò las vacunas de Edward Jenner al confirmarse su efectividad. Este quiso enviar las vacunas a otros territorios de ultramar, pero era muy difícil conseguir una manera de trasladar las vacunas. La única forma que se le ocurrió al rey, fue a través de algunos niños.

El proceso consistia en inyectar a un niño con la vacuna, esperar una semana a que se hiciera una pústula o ampolla, y de ahí sacaban el líquido para vacunar a otro niño. El proceso continuó con otros màs con un intervalo de tiempo de ocho días entre cada uno y así iban quedando vacunados. De esta manera las vacunas llegaban vivas, de brazo a brazo a otros territorios. El rey logrò vacunar a 22 niños con los que él pensò, la vacuna cruzaría el Atlántico y  llegaría a las costas americanas. La cadena de frio no existía para entonces, que es lo que permite conservar las vacunas a las temperaturas recomendadas para mantener su potencia.

Ya en el siglo XIX, el médico francés Louis Pasteur (1822-1895) produjo la primera vacuna desarrollada en un laboratorio: la vacuna contra el cólera aviar. Fue la segunda generación de vacunas, contra el cólera y posteriormente la rabia (en su laboratorio estudiaba el cólera al inyectar pollos con bacterias vivas, y registraba el fatal avance de la enfermedad).

Pasteur fue quien introdujo el término vacuna en honor a los experimentos con las vacas de Edward Jenner, por ser en las vacas donde se originò la solución de fortalecer el sistema inmunológico contra las enfermedades. Se llamó vacuna a esta solución y vacunación a la acción de inyectar.

La primera vacuna fue contra la viruela, que en ese tiempo estaba causando miles de muertes.

 Creditos:Wikipedia / Iberdrola.com/Noticias Caracol / hipertextual
Fotos: lamula.pe /abordodelmundo.com /gardenlux-es.designluxpro.com / es.slideshare.net (en òrden de apariciòn) .

 

 

839 Vistas
A %d blogueros les gusta esto: