Organizaciones dominicanas protestan por exclusión en caso Odebrecht
ContigoNews.com 12 junio, 2018
Por Ana Maria Toribio
New York. – No conforme con el manejo de las reparticiones de delitos sobornales entre funcionarios dominicanos, donde muchos quedaron fuera de las acusaciones sobre el caso Odebrecht, y que dominicanos señalan como corruptos, es que diferentes organizaciones dominicanas, se unieron recientemente en Manhattan para protestar contra la impunidad.
Con carteles en mano, decenas de personas piden que los funcionarios dominicanos que fueron sacados de la investigación por insuficiencia de pruebas, sean castigados por vínculos en el sonado escándalo de corrupción. Aseguran que harán lo que esté a su alcance para acabar con la impunidad.
El escándalo de la empresa brasileña constructora Odebrecht, que efectuó pagos de sobornos a funcionarios dominicanos, como hizo en una docena de países, mayormente de América Latina y la cual es privilegiada de la República Dominicana durante los últimos 16 años, al parecer se manejó al mejor estilo quisqueyano.
El año pasado, la organización llamada Marcha Verde que lucha contra la corrupción y la impunidad y grupos de la sociedad dominicana, estuvieron promoviendo una convocatoria para que una comisión independiente de fiscalización, bajo el auspicio de las Naciones Unidas, se encargara de las investigaciones del caso Odebrecht en República Dominicana.
A raíz de esta, el Departamento de Justicia de Estados Unidos realizó una profunda investigación sobre el caso. La averiguación sacó a la luz un entramado de operaciones de corrupción que la corporación Odebrecht llevó a cabo para beneficiarse de contratos en once países, por el orden de los 3.300 millones de dólares.
Siete personas habrían sido las receptoras de los 92 millones de dólares pagados por la empresa brasileña entre los años 2001 y 2014, de acuerdo con el Ministerio Público de la Republica Dominicana.
Fueron excluidos tres miembros del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (Radhamés Segura, Julio César Valentín y Temístocles Montás), dos miembros del Partido Revolucionario Moderno (César Sánchez y Alfredo Pacheco), un miembro del Partido Revolucionario Dominicano (Ruddy González), y un ingeniero, técnico y especialista en temas eléctricos (Bernardo Castellanos), además del ingeniero y especialista Máximo D Óleo Montero.
Los reclamos de los grupos en protesta indican que hay deliberadamente exclusiones de funcionarios del gobierno que resultan intocables, y que a otros, no se les investigò una segunda vez.
Molesta a los dominicanos en particular, que muchos funcionarios quisqueyanos fueron destituidos de cargos y expedientes no revizados de la extensa lista de corruptos que pululan en República Dominicana, en la que figuran: Reinaldo Pared Pérez, Gonzalo Castillo, Cristina Lizardo, Abel Martínez y Rubén Bichara, dejando a estos en la impunidad, así lo expresó el Dr. Guillermo Moreno del movimiento político Alianza País.
Es que la presencia de Odebrecht no solo se limitó a Sudamérica, América Central y el Caribe, también logró penetrar al mercado norteamericano y su éxito viajó tan lejos, que llegó hasta África, el Medio Oriente y Europa.
Su presencia en 27 países, fue descomunal. Esta empresa ha llegado a construir plantas eléctricas de carbón en República Dominicana, autopistas en Colombia, hidroeléctricas en Perú, trasvases y acueductos en Ecuador, el Metro en Panamá y así, fue apoderándose de los contratos multimillonarios donde pudo entrar.
En conclusión, la corrupción es un gigante que no termina de crecer y su hermana la impunidad, parece ser que siempre le acompañará en su crecimiento.