Murió Juanita, la manatí Dominicana.

(Prensa Latina) La manatí Juanita

ContigoNews.com Agosto 21, 2022

Por Ana Maria Toribio

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó este sábado sobre la muerte de la manatí Juanita, liberada hace más de un año luego de casi una década de cautiverio en el Acuario Nacional.

Un equipo técnico liderado por el Viceministerio de Recursos Costeros y Marinos y el Acuario Nacional, con el apoyo de la Armada de la República Dominicana, se encuentran recuperando el cuerpo para fines de investigación.

Se recuerda que la manatí Juanita fue liberada en junio del 2021 en Bayahíbe y llegó al río Ozama varios meses más tarde estableciéndolo como su hábitat.

Historia de la liberacion de Juanita del Acuario Nacional R.D.

El domingo 27 de junio de 2021 fue un día histórico para la República Dominicana, pues la liberación de los tres manatíes Juana, Pepe y Lupita se hizo realidad.

A las 10 de la mañana se iniciaba una emotiva ceremonia, donde las lágrimas se mezclaban con el agua salada de la bahía artificial de Bayahíbe donde durante seis meses se preparó a los tres animales para que puedan tener una segunda oportunidad en libertad.

El mamífero marino de la especie trichechus manatus, una vez dejado en libertad, se incorporó al río Ozama donde hacía vida desde entonces, aunque el pasado mes de enero fue divulgado que varias personas la maltrataron en las orillas del mencionado lugar.

Pero hace apenas dos meses, las autoridades dieron a conocer que los tres manatíes antillanos, portadores de rastreadores, estaban en perfecto estado de salud.

Juanita, declarada en peligro crítico de extinción en la República Dominicana, fue rescatada en agosto de 2012, cuando con solo tres meses un pescador le causó más de 10 heridas en diversas partes de su cuerpo.

Hoy recordamos este momento, luego de que se anunciara que la manatí Juanita fuera encontrada muerta en el río Isabela la tarde de este sábado. En estos momentos el cuerpo de Juanita está siendo levantado para realizarle una necropcia y conocer la causa de su fallecimiento.

Según el Ministerio de Medio Ambiente, aún se desconocen las causas de su muerte, pero una vez efectuadas las investigaciones por los especialistas, serán dadas a conocer.

Florida manatee, West Indian manatee, Trichechus manatus latirostris, Crystal river, Florida.

Verdades sobre los Manatìes

Después de 7 años de grabaciones, descubren que los manatíes tienen un lenguaje propio paracomunicarse con sus familias y seres queridos. En promedio, los manatíes se mueven a menos de un kilómetro por hora.

En promedio, los manatíes se mueven a menos de un kilómetro por hora. Esto no les impide, sin embargo,ejercer un lenguaje articulado y sofisticado, según un equipo de Mote Marine Laboratory and Aquarium, en Estados Unidos. En forma de chillidos agudos, se comunican entre sí y modifican sus actividades diarias en función de lo que otros miembros de sus familias les ‘dicen’.

Anteriormente, se pensaba que utilizaban un sistema similar al de los delfines, conocido como ecolocación. Sin embargo, la investigación arrojó resultados diferentes. Así como otros mamíferos —como los murciélagos, las ballenas o los seres humanos—, los manatíes generan su lenguaje a partir de vocalizaciones. Es decir: todo su esquema de comunicación nace en la garganta.

Las grabaciones realizadas durante 7 años se procesaron con un programa de computadora especializado en bioacústica y conservación. Con éste, se dieron cuenta de que el 99 % de las vocalizaciones de los manatíes caían en 3 categorías principales:

  • Llamados para jugar con otros.
  • Chillidos de estrés, en situaciones de miedo o ansiedad.
  • Parloteos agudos, principalmente emitidos entre las mamás y sus crías.

Los resultados se publicaron en Marine Mammal Science recientemente, lo que le ganó a los manatíes el galardón de «especie clave»: descifrar su lenguaje es un punto nodal para entender la cognición y relacionamiento de otros animales marinos. El problema es que, por la contaminación de los cuerpos de agua que habitan, el pasto que comen para subsistir está dejando de crecer.

Como consecuencia inmediata, los manatíes mueren de hambre. Y con ellos, el lenguaje que diseñaron de generación en generación. Aunado a esto, la piel de los manatíes es increíblemente sensible. Con las alzas en la temperatura de las aguas, la cobertura natural que tienen se está viendo dañada también con quemaduras. Por ello, concluye Brady, cuando se pierde una especie clave como ésta «también es un indicador de la salud general de un ecosistema«.

 

 

 

 

835 Vistas
A %d blogueros les gusta esto: