Historia Real del día de San Valentín

MÉXICO, DF., 13FEBRERO2014.- En víspera de la celebración del Día del Amor y la Amistad, decenas de parejas aprovechan los espacios públicos para demostrar el mutuo afecto con caricias, besos, “fajes” y miradas. Cuenta la historia que el sacerdote San Valentín, quien impidió que los matrimonios entre jóvenes se prohibieran por mandato del emperador romano, Claudio II, unía en matrimonio secreto a parejas enamoradas. Posteriormente fue encarcelado y ejecutado el 14 de febrero de 270 DC. FOTO: IVÁN STEPHENS /CUARTOSCURO.COM
El día de San Valentín miles de personas regalan tarjetas de amor a sus parejas junto a todo tipo de regalos este día es celebrado en muchos países del mundo, pero mucho antes de que se celebrara el día de los enamorados, los romanos ya lo hacían a su manera llamado el día de Lupercales. Este día sacrificaban animales y las mujeres eran azotadas.
Las cosas han cambiado mucho con respecto a su celebración. Por eso te contamos la historia real del día de San Valentín que se popularizó en los países de origen anglosajón y se extendió al mundo entero.
Su origen se remonta a la época del Imperio Romano.
San Valentín era un sacerdote que hacia el siglo III ejercía en Roma. Gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras.
El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el patrón de los enamorados). El emperador Claudio se enteró y como San Valentín gozaba de un gran prestigio en Roma, el emperador lo llamó a Palacio. San Valentín aprovechó aquella ocasión para hacer proselitismo del cristianismo.
Aunque en un principio Claudio II mostró interés, el ejército y el Gobernador de Roma, llamado Calpurnio, le persuadieron para quitárselo de la cabeza.
El emperador Claudio dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín. Los días que estuvo esperando en prisión para su ejecución vio que la hija del juez de la prisión era ciega, él por medio de oraciones pidió a Dios que la joven tuviera la dicha de poder ver.
Durante su traslado a la plaza pública para su ejecución, San Valentín le regaló un papelillo a la joven para que lo leyera; ella sin entender el motivo ya que era ciega abrió el papel y por primera vez logró ver. Lo primero que vio era una frase que decía «Tú Valentín» como forma de despedida. Él fue ejecutado el 14 de Febrero del año 270.
Algunos historiadores que apoyan este relato como el único y verdadero, aseguran que Valentín se llegó a enamorar de la joven, por lo cual su simbolismo como santo del amor fue mayor.
Posterior a la leyenda de Valentín de Roma, la Iglesia catòlica ya como religión oficial de Roma y con el papa Gelasio I como líder, buscaba la eliminación de las celebraciones lupercales, en donde según la tradición se sacrificaba perros y cabras para que en ese mismo momento con la piel ensangrentada y desollada se forme látigos improvisados y se palee a las mujeres para asegurar su fertilidad.
La Iglesia católica buscó una forma de desaparecer esta celebración sin que la población proteste, entonces escogió la vida noble de Valentín para que represente el amor entre humanos con fecha el 14 de febrero del nuevo calendario gregoriano, la fiesta poco a poco fue asimilándose al día de la fertilidad y las lupercales quedaron reducidas hasta prácticamente su desaparición.
Se tiene registro que el primer día de San Valentín fue celebrado el 14 de febrero de 494, la fiesta fue oficial en la Iglesia católica hasta que el papa Pablo IV dejó de celebrarlo y finalmente en 1969 durante el Concilio II se eliminó la fiesta del calendario litùrgico.
Desde el punto de vista popular la fiesta de San Valentín es interpretada como una oportunidad de celebrar el amor y el cariño, independientemente de la religión que se profese o sin pertenecer a una necesariamente, sin importar igualmente la orientaciòn sexual de sus participantes.
Las celebraciones fueron variando por siglos, siendo la edad media el período donde quedaría impregnado San Valentín con el amor cortés, donde se expresaba el sentimiento de afecto de una forma sincera y noble. Estas declaraciones poéticas y romanticas que salian del corazòn eran dedicadas al dios romano Cupido. Años más adelante se incluyó la amistad como una propiedad de San Valentín.
Desde la revolución industrial, a mediados del siglo XX, la mercadotecnia del capitalismo crea productos relacionados a San Valentín, esta nueva forma de celebrar permitió que la fiesta llegara a lugares donde no se practicaba el cristianismo y/o donde ni siquiera estaba presente las costumbres occidentales.
Actualmente el mismo nombre de día de San Valentín fue variando a cambiarse por día de los enamorados y/o día del amor y la amistad.
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_San_Valent%C3%ADn