Dominicanas destacadas: ¡en el mes de las mujeres!

Por Ana Maria Toribio

La idea de un Día Internacional de la Mujer surgió a fines del siglo XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia y reflejada por Aristófanes en su obra Lisístrata, que cuenta como Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolución francesa: las mujeres parisinas, que pedían libertad, igualdad y fraternidad, marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.

De todos modos, no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.

Dedicamos éste articulo a las mujeres destacadas en la Repùblica dominicana. Dominicanas que nunca su nación olvidará. En especial a Mamà Tingó porque trae a mi memoria el recuerdo de mi inolvidable abuela Marcelina Toribio, una también campesina que trabajó su conuco con machete en mano; sembraba árboles y a cada uno les ponía el nombre se sus hijos.

Florinda Soriano Muñoz (conocida popularmente como Mamá Tingó; 8 de noviembre de 1921-1 de noviembre de 1974) fue una activista y defensora de los derechos del campesino en República Dominicana. Fue asesinada luchando contra el despojo injustificado de tierras a los campesinos residentes de Hato Viejo en Yamasá durante el segundo gobierno de Joaquín Balaguer.​

Florinda Soriano Muñoz nació en el sector de Villa Mella, República Dominicana el 8 de noviembre del 1921. ​ Hija de la señora Eusebia Soriano, fue bautizada en la Parroquia Espíritu Santo en el año 1922 y contrajo matrimonio a la edad de 30 años con el campesino llamado Felipe.

Trabajó sus tierras durante décadas junto a su esposo, Felipe. Más tarde, un terrateniente reclamó las tierras que le pertenecían a Tingó. Aunque era analfabeta eso no la limitó, sino que luchó por los desposeídos.

A principios de 1974, el terrateniente Pablo Díaz Hernández reclamó las tierras que ocupaban desde hace más de medio siglo los campesinos de Hato Viejo. Díaz Hernández alegaba que había comprado las tierras. Mamá Tingó que pertenecía a la Federación de Ligas Agrarias Cristianas (FEDELAC), encabezó la lucha en beneficios de los campesinos de Hato Viejo que consideraban suyas por haberla ocupado y trabajado durante más de medio siglo, a pesar de su avanzada edad, participó con calor en la dirección de las movilizaciones realizadas por los campesinos.

El terrateniente Pablo Díaz Hernández cercó con alambres de púas más de 8,000 tareas de tierras y con tractores arrancó la cosecha de los campesinos. El 1 de noviembre de 1974, los campesinos de Hato Viejo se presentaron ante el Tribunal de Monte Plata donde se conocía el caso, pero el terrateniente Pablo Díaz no asistió a la audiencia.

Al regreso de Mamá Tingó a su finca se encontró con la información de que el capataz Ernesto Díaz (Durín), empleado del terrateniente había soltado a los cerdos de Mamá Tingó. Ella fue a amarrarlos, pero el capataz permanecía escondido en el lugar y aprovecho el momento donde le disparó con una escopeta. Mamá Tingó intento defenderse con un machete, pero dos disparos, uno en la cabeza y uno en el pecho la dejaron sin vida. Murió en Hato Viejo a la edad de 52 años.

Como integrante de la Federación de Ligas Agrarias Cristianas, a través de la cual luchó por el derecho de los campesinos a la tierra, consiguió que más de 300 familias obtuvieran sus tierras.

Es considerada un símbolo en la lucha por la tierra y un ejemplo a la mujer del campo, por lo tanto una de las estaciones del Metro de Santo Domingo lleva su nombre en su honor.

Fue honrada por el cabildo de Monte Plata con una estatua a nombre de su obra como activista y luchadora por los derechos de los agricultores.

También honramos en éste mes de la mujer, a Salomé Ureña de Henríquez, gran poetiza dominicana y educadora; Juana Trinidad (Saltitopa), Mujer militar y activista, destacada por su participación en la Batalla del 30 de marzo; María Trinidad Sánchez, Valiente mujer considerada como una Heroína Nacional por su participación en la Independencia Nacional.

Ercilia Pepín que, con apenas 25 años de edad, se había convertido además de maestra, en una líder cívica de Santiago; Trina Moya de Vásquez, ilustre mujer de refinado talento, fue poetiza y escribió el Himno a las Madres; María África Gracia de Santos Silas (María Montés), es la primera actriz dominicana en llegar a Hollywood donde conquistó la pantalla grande con su impresionante y exorbitante belleza caribeña.

Las hermanas Mirabal (Las mariposas): Patria Mercedes, Minerva y María Teresa Mirabal, tres mujeres activistas heroicas que tuvieron la valentía de luchar contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, por la “Libertad Política de su País”, pasando a formar parte de la oposición al régimen trujillista. Participaron en el movimiento revolucionario 14 de junio.

Carmen Josefina Lora Iglesias (Piky), desde muy joven tuvo vocación patriótica y una lucha sin pausa en favor de las libertades públicas, la dignidad humana, los derechos de la mujer y la Soberanía. Participó en la guerrilla del 14 de junio de 1963 contra el golpe de estado al Gobierno Constitucional de Juan Boch. Como abogada especialista en materia de tierras y Directora del Catastro Nacional llevó el expediente contra los acusados de apropiarse de terrenos en Bahía de las Águilas.

Aniana Ondina Vargas Jaques, fue una mujer extraordinaria que siempre combinó las luchas políticas con su defensa al medio ambiente y los recursos naturales. Oriunda de Bonao, admirada por todos debido a su amor por la naturaleza y la pasión con que defendió sus ideales. Militante revolucionaria toda su vida. En el 2009 la reserva natural ecoturística de Bonao-Cotuí fue decretada por el Ministerio de Medio Ambiente como parque nacional el cual lleva su nombre (Parque Nacional Aniana Vargas) por ser las Centinela de las aguas.

Doña Minerva Bernardino, embajadora dominicana firmante de las cartas magnas creadoras de las Organizaciones de Estados Americanos OEA y de Las Naciones Unidas, ONU, en San Francisco, e ideadora y propulsora de la Igualdad de Los Derechos Humanos, cuando la primera dama de Los Estados Unidos de América, doña Leonor Roossevelt, propugnaba porque fuesen aprobados «Los Derechos de la mujer» concitando más del 90 por ciento a favor de su propuesta, en el año 1948.

Marisol Alcántara, por ser la primera mujer dominicana en conquistar el escaño del senado en Nueva York.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mam%C3%A1_Ting%C3%B3

1.643 Vistas
A %d blogueros les gusta esto: