Celebramos el día de la Independencia de República Dominicana: ¿con alegría o tristeza?
Por Ana Maria Toribio
En nombre de la celebración del día de la Independencia de República Dominicana siempre es valioso recordar la historia que dio la libertad a un pueblo hambriento de ser su propio jefe, tener sus propias leyes y contar con hombres y mujeres que conformaron un nuevo estado de libertad absoluta.
Hoy 27 de febrero del 2018 a los 174 años de nuestra independencia, recordar los hechos de 1844 no se si celebrar o entristecer. ¡Recordemos su historia!
LA INDEPENDENCIA
El día 27 de febrero de 1844, se proclamó la Independencia Nacional. La palabra Independencia significa estado de una persona o cosa independiente. Libertad. También el día 27 de febrero se celebra El día oficial de la Bandera Nacional. Siempre celebramos a los Duartistas, creadores de nuestro estado llamado REPUBLICA DOMINICANA. También se designa con este nombre, la lucha de las colonias españolas de América para lograr su emancipación.
La Independencia Efímera, fue uno de los antecedentes mas importantes, ocurridos antes de iniciarse los movimientos dirigidos por JUAN PABLO DUARTE y que terminaron con la declaración de la Independencia Nacional. Independencia quiere decir situación del individuo, estado, etc., que goza de libertad y autonomía.
Desde antes que se hiciera patente la situación arriba descrita, en 1838 fue creada en Santo Domingo una sociedad secreta que tenía como propósito la fundación de un estado independiente que recibió el nombre de REPUBLICA DOMINICANA.
En lo que se llama la Independencia Nacional se encuentran algunos personajes que participaron y se destacaron. Ellos formaron parte de la Trinitaria que se proclamó el día 16 de julio de 1838, en casa de doña Josefa Pérez (doña chepita). En la calle del Arquillo, hoy Arzobispo Noel frente a la iglesia del Carmen, se decidieron fundar la Sociedad Secreta la Trinitaria.
Los principales integrantes de esta sociedad fueron: JUAN PABLO DUARTE, MATIAS RAMON MELLA y FRANCISCO DEL ROSARIO SANCHEZ.
El grupo que se juramentó primero estaba compuesto por: JUAN ISIDRO PEREZ, PEDRO A. PINA, FELIX MARIA RUIZ, BENITO GONZALES, JUAN N. RAVELO; FELIPE ALFAN, JOSE MARIA SERRA y JACINTO DE LA CONCHA. Todos encabezados por JUAN PABLO DUARTE. Luego se integraron FRANCISCO DEL ROSARIO SANCHEZ, MATIAS R. MELLA y VICENTE CELESTINO DUARTE.
Ente los movimientos que se destacaron se puede decir la fundación de la Trinitaria que se inició el día 16 de Julio de 1838, en la casa de doña Josefa Pérez. Antes de iniciar la lectura del Juramento que le serviría de fundamento a la Sociedad Secreta, Duarte les explicó allí reunidos, el riesgo que corría al entrar a tomar parte de una sociedad con fines de oponerse al gobierno haitiano. Duarte tomó un pliego en sus manos y empezó a leer el Juramento el cual firmaron con su sangre.
Juramento.
En el nombre de la Santísima, Augustísima e indivisible trinidad de Dios omnipotente, juro y prometo por mi honor y mi conciencia, en manos de nuestro presidente Juan Pablo Duarte, cooperar con mi persona, vida y bienes a la separación definitiva del gobierno Haitiano y a implantar una República libre, soberana e independiente de toda dominación extranjera que se denominará República Dominicana, la cual tendrá su pabellón tricolor en cuartos, encarnados y azules atravesados por una cruz blanca. Mientras tanto seremos reconocidos los trinitarios con las palabras sacramentales: Dios, Patria y Libertad, así lo prometo ante Dios y el mundo si tal hago Dios me proteja; y de no, me lo tome en cuenta y mis consocios me castiguen el perjurio y la traición si los vendo.
En el lugar donde se leyó y se firmó el juramento se encontraban 9 miembros fundadores, divididos en tres grupos. De ahí su nombre de trinitarios. Cada uno se comprometía con su labor y a reclutar a otros dos personas. Ellos utilizaron seudónimos para evitar las persecuciones. A cada uno se le asignaba un color y se le encargaba de anotar los grupos, de acuerdo a los colores: Azul, Amarillo, Verde y otros.
Duarte tenía un poder de convencimiento que le permitía integrar personas con facilidad a la nueva Sociedad. Ellos recaudaron dinero y realizaron actividades para fomentar los fondos para la lucha.
En el año 1939, llegó procedente del Perú un sacerdote de nombre Gaspar Hernández, en el cual él le instruía a los trinitarios en el mismo lugar donde se reunía Duarte con sus compañeros. Durante esas clases surgió la idea de presentar obras teatrales para conquistar cada vez a mayor número de personas.
En el año 1840, fundaron la Sociedad la Filantrópica con el fin de adoctrinar y propagar las ideas nacionalistas. Funcionaba en la calle Pedro A. Pina (hoy 19 de marzo). El lema que utilizaron fue Paz, Unión y Amistad.
Luego de la Sociedad la Filantrópica, fundaron lo que se llamó la Dramática en la cual casi todos los trinitarios hicieron el papel de actores. Mucha gente se divertía y a la vez aprendían a través de la representación de obras teatrales que ellos dirigían y que escenificaban la lucha de un pueblo por liberare de un gobierno opresor.
Cuando hicieron el Juramento Trinitario, quedó claro que ellos formarían un nuevo Estado, que se llamaría República Dominicana, el cual tendría su pabellón tricolor, en cuartos, encarnados y azules, atravesados con una cruz blanca.
En el nombre de la Santísima, Augustísima e indivisible trinidad de Dios omnipotente, juro y prometo por mi honor y mi conciencia, en manos de nuestro presidente Juan Pablo Duarte, cooperar con mi persona, vida y bienes a la separación definitiva del gobierno Haitiano y a implantar una República libre, soberana e independiente de toda dominación extranjera que se denominará República Dominicana, la cual tendrá su pabellón tricolor en cuartos, encarnados y azules atravesados por una cruz blanca. Mientras tanto seremos reconocidos los trinitarios con las palabras sacramentales: Dios, Patria y Libertad, así lo prometo ante Dios y el mundo si tal hago Dios me proteja; y de no, me lo tome en cuenta y mis consocios me castiguen el perjurio y la traición si los vendo.
En el lugar donde se leyó y se firmó el juramento se encontraban 9 miembros fundadores, divididos en tres grupos. De ahí su nombre de trinitarios. Cada uno se comprometía con su labor y a reclutar a otros dos personas. Ellos utilizaron seudónimos para evitar las persecuciones. A cada uno se le asignaba un color y se le encargaba de anotar los grupos, de acuerdo a los colores: Azul, Amarillo, Verde y otros.
Duarte tenía un poder de convencimiento que le permitía integrar personas con facilidad a la nueva Sociedad. Ellos recaudaron dinero y realizaron actividades para fomentar los fondos para la lucha.
En el año 1939, llegó procedente del Perú un sacerdote de nombre Gaspar Hernandez, en el cual él le instruía a los trinitarios en el mismo lugar donde se reunía Duarte con sus compañeros. Durante esas clases surgió la idea de presentar obras teatrales para conquistar cada vez a mayor número de personas.
En el año 1840, fundaron la Sociedad la Filantrópica con el fin de adoctrinar y propagar las ideas nacionalistas. Funcionaba en la calle Pedro A. Pina ( hoy 19 de marzo). El lema que utilizaron fue Paz, Unión y Amistad.
Luego de la Sociedad la Filantrópica, fundaron lo que se llamó la Dramática en la cual casi todos los trinitarios hicieron el papel de actores. Mucha gente se divertía y a la vez aprendían a través de la representación de obras teatrales que ellos dirigían y que escenificaban la lucha de un pueblo por liberare de un gobierno opresor.
Cuando hicieron el Juramento Trinitario, quedó claro que ellos formarían un nuevo Estado, que se llamaría República Dominicana, el cual tendría su pabellón tricolor, en cuartos, encarnados y azules, atravesados con una cruz blanca.