Antibióticos por si acaso, no gracias

EFE/ JORGE MUÑIZ
Los primeros datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la vigilancia de la resistencia a los antibióticos indican que los niveles de resistencia a algunas infecciones bacterianas graves son elevados tanto en los países de ingresos altos como bajos.
El nuevo Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos de la Organización, denominado GLASS por sus siglas en inglés, ha revelado la presencia generalizada de resistencia a los antibióticos en muestras de 500.000 personas de 22 países en las que se sospechaban infecciones bacterianas.
Las bacterias resistentes más frecuentes son Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae, seguidas de Salmonella spp.
El Sistema no incluye datos sobre las resistencias de Mycobacterium tuberculosis, el bacilo que causa la tuberculosis.
España es uno de los países del mundo donde más antibióticos se consumen y los especialistas han vuelto a dar la voz de alarma: hay que reducir la toma de estos fármacos. No hay otra alternativa si se quiere salir de la actual situación sanitaria calificada de muy grave.
El gran consumo de antibióticos está provocando una situación sanitaria “muy grave” y ya hay pacientes en hospitales españoles y en otros países desarrollados con infecciones severas frente a las que no hay ningún antibiótico eficaz.
Así lo ha afirmado José Miguel Cisneros, director de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
En un almuerzo con los medios en el que también participó Rafael Cantón, jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal; y Carlos Lens, subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, los especialistas manifestaron su preocupación por un futuro “nada halagüeño”.
Para Cisneros, que es además presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), se trata de una realidad “que ni siquiera podíamos imaginar en los años 90” donde se auguraba el final de las enfermedades infecciosas por unas bacterias, que hoy debido al elevado consumo de estos fármacos se han hecho multirresistentes. UNO DE LOS ANTIBIOTICOS DE LOS QUE MAS ABUSAMOS Y CON UN «IMPACTO ECOLOGICO MUY IMPORTANTE», ES DECIR QUE ES MAS POTENTE ES LA AMOXICILINA CLAVULANICO
Su consumo en España es 40 veces mayor que en Alemania y supone el 50% del consumo de antibiótico en Atención Primaria.
El impacto ecológico, según Cisneros, es enorme porque este antibiótico cura si se tiene una neumonía por neumococo pero va a destruir una cantidad enorme de flora intestinal que protege al paciente y al destruirla aumenta el riesgo de que caiga enfermo en un futuro próximo por una bacteria resistente.
Según Cisneros nos encontramos en una situación “inesperada” que se ha instalado de forma progresiva y no ha llamado la atención como sí lo han hecho crisis como las del ébola, pero la magnitud que representa en muerte y sufrimiento “es incomparable, es más grave”.
“Los antibióticos son tan buenos que hemos pensado que son inocuos y no se ha tenido en cuenta su impacto ecológico. Hay países, como los nórdicos, con una conciencia muy clara y nítida de que los antibióticos sólo se deben tomar cuando están indicados por prescripción médica”.
Los especialistas han coincidido en señalar que toda la sociedad ha caído en el error de minusvalorar las bacterias y abusar de los antibióticos, pero también han dado un mensaje de esperanza al segurar que la situación es reversible si se consigue disminuir el uso de antibióticos, tanto en humanos como en animales, y si se recetan las dosis adecuadas.
Terapia del Arbol por Ana Maria Toribio