40 opiniones para entender el caótico 2020

ContigoNews.com enero 2, 2021
Un año vertiginoso, abrumador y doloroso toca fin. Las opiniones y series que compilamos tratan de enteder y explicar lo que sucedió.
Por un 2021 más amable (y un mundo mejor)
2020 ha sido un año como ningún otro. La especie humana fue sorprendida con la guardia baja por un enemigo invisible e insidioso que ha confinado por largos meses al mundo entero, cobrado casi dos millones de vidas, hundido a la economía en una crisis abismal y puesto a muchos países de rodillas.
La pandemia del coronavirus ha sido un brutal recordatorio de lo frágiles que somos los seres humanos, de lo indispensable que son la empatía y la solidaridad —así sea a través de una pantalla— para subsistir. Ahora que empieza a vislumbrarse su final con la llegada de vacunas y mejores tratamientos para la COVID-19, todos deseamos con razonable esperanza un 2021 más amable. Es natural que muchos estén ansiosos por rehacer la normalidad, abrazar de nuevo a sus familiares y amigos, volver a sus puestos de trabajo, decirle chao para siempre al coronavirus, olvidar la pandemia.
Sin embargo, no vayamos tan rápido. No conviene seguir ignorando el poderoso llamado que 2020 ha machacado: son los débiles y los más pobres quienes más severamente han sufrido el impacto de la crisis, el populismo en alza por todos lados es una amenaza para la democracia y la destructiva actividad humana ha acercado peligrosamente al medioambiente a un punto de no retorno tras el cual nada garantiza nuestra sobrevivencia como especie. Todo eso estaba antes del coronavirus, pero ahora queda mucho más claro. El balance de este año es que vivimos sumamente desbalanceados. Seguir como vamos es posible pero suicida. Si no actuamos unidos, los problemas que nos afligen escaparán de nuestro control. El mundo necesita un reseteo. Recordarlo parece un lugar común, pero no lo es. Postergarlo es un lujo que no podemos darnos.
Y ese nuevo comienzo es una oportunidad que pasa por entender lo que pasa. De eso se tratan estas 40 opiniones y las dos series que compilamos como recuento de 2020.
Una nota alta fue la serie Postales del coronavirus, que fue curada con gusto exquisito por el fotógrafo Pablo Corral Vega y reunió en una feliz mezcolanza a artistas visuales, fotógrafos, activistas, escritores, médicos, periodistas y gente común. La Amazonía ha visto nuestro futuro fue otro ambicioso proyecto. Se publicó simultáneamente en español, inglés y portugués para dar mayor alcance a la denuncia de los desastrosos efectos de la descontrolada explotación a gran escala que sufre la Amazonía, pero también dar cuenta de prometedoras innovaciones que podrían encauzar el desarrollo sostenible de la selva tropical, evitar el exterminio de sus milenarias poblaciones indígenas —muchas de ellas aún sin contacto con la modernidad occidental— y aprender de ellas y con ellas cómo conjurar la destrucción irreversible de esta vital zona para el medioambiente.
El año 2020 nos ha dejado a muchos sin aliento. Es momento de darnos un breve respiro, pero solo para tomar impulso y tratar de construir un mundo más amable y mejor en 2021. No confrontar los desafíos del presente, bien podría confirmar que los humanos no sabemos convivir en el planeta sin hacer colapsar el medioambiente. Si transformamos en cambio las lecciones que deja la pandemia en acciones colectivas y mejores políticas para resolverlos, la tarea será menos ardua y el resultado será un mundo más sensible y sostenible.
El año que concluye fue un reto inmenso para mí y Patricia Nieto, nuestra editora adjunta en México. Pero también ha sido un gran estímulo para seguir llevando a nuestros lectores las mejores perspectivas y opiniones de América Latina y España. Gracias por acompañarnos.
avances y retrocesos


Cómo reconocer y remunerar el trabajo invisible de las mujeres
Por Guadalupe Nettel
Los cuidados y las labores del hogar son un trabajo que se debe pagar. No son una “obligación natural” propia de las mujeres. Ya no podemos tolerar estos prejuicios.
Debemos frenar la violencia contra las mujeres
Por Mónica Meltis
Más datos y menos discursos. Es imposible diseñar una estrategia exitosa que combata los feminicidios sin información concreta. Este gobierno de México debe comprometerse a llenar esos vacíos de datos.
Una cuarentena propia
Por Jordana Timerman
América Latina y el Caribe:
la inquietud social continúa

No, no eres clase media
Por Viri Ríos
Muchos mexicanos (y latinoamericanos) creen ser de clase media. La mayoría se equivoca. El malentendido impide solucionar los problemas más apremiantes de México y perpetúa políticas que solo benefician a las élites.
La democracia peruana agoniza
Por Alberto Vergara
La mayoría de los peruanos se oponía a la destitución del expresidente Martín Vizcarra. Sin embargo, un sistema político marcado por componendas y corrupción ha logrado vacarlo a cinco meses de las elecciones, lo que pone de nuevo a Perú al borde del caos.
En Cuba nos llaman enemigos
Por Carlos Manuel Álvarez
El Movimiento San Isidro es un pequeño paso hacia una conversación nacional en la isla.
Desde las favelas de Brasil: una lección de periodismo
Por Carol Pires
Los medios comunitarios brasileños debaten los temas más urgentes de nuestro tiempo: la pandemia y el racismo. Lo medios tradicionales pueden apoyarse en ellos para ampliar sus coberturas y el público acercarse a ellos para salir de sus burbujas.
El día que ganó la ciudadanía en Chile
Por Patricio Fernández
El “sí” obtuvo una victoria en el plebiscito por una nueva constitución en el país. Será tarea de la sociedad mantenerse atenta.
Carta de amor a Hugo Chávez
Por Alberto Barrera Tyszka

La tierra en préstamo: una gramática de la violencia en México
Por Juan Villoro
El hallazgo de un inmenso altar fúnebre azteca permite reflexionar sobre las urgencias actuales sin fantasías atávicas pero con un nítido sentido de la historia y los desafíos del presente.
Colombia, el virus y los olvidados de siempre
Por Sinar Alvarado
La situación en el país encierra una paradoja: el gobierno castiga a quienes incumplen la cuarentena, pero ha sido incapaz de proveer las condiciones que les permitirían quedarse en casa sin morir de hambre.
Por qué los brasileños deberían temer a la oficina de odio
Por Patrícia Campos Mello
El presidente Jair Bolsonaro, sus hijos y aliados han sembrado el odio en línea contra las instituciones que defienden la democracia. Ahora la indignación se está desbordando en la calle.
Bukele, el autoritario
Por Óscar Martínez
La politización de la justicia argentina y Alberto Nisman
Por Sylvia Colombo
Este 18 de enero se cumplieron cinco años de la muerte del fiscal argentino que investigaba el atroz ataque terrorista contra la AMIA. Ninguno de estos casos se ha esclarecido. ¿Por qué?
México y los dioses de la corrupción
Por Ioan Grillo
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tiene la oportunidad de combatir la corrupción en los más altos niveles, pero tiene que defender la ley en todos los frentes si quiere que sea efectiva.
La lección de Bolivia para la política latinoamericana
Por Brendan O’Boyle
La elección de Luis Arce como nuevo presidente puede ayudarnos a entender el modo en el que movimientos políticos similares, agobiados por el peso de sus antiguos líderes, pueden despojarse de su influencia amenazante y mantener la relevancia política.
El matrimonio igualitario en Costa Rica no fue un milagro
Por Javier Corrales
Aunque se trata de una nación conservadora, la victoria de los derechos civiles de este año es consecuencia de una larga tradición democrática que en lugar de optar por populismos decidió fortalecer el Estado de derecho.
Los gobiernos hablan, el crimen dispone
Por Alejandra Sánchez Inzunza y José Luis Pardo Veiras
La nueva normalidad podría ser una versión empeorada de la cruda normalidad antes del coronavirus en América Latina. Se corre el riesgo de que la crisis contraiga aún más el alcance de unos Estados frágiles y los grupos del crimen organizado ganen espacios.
Las lecciones que aprendí del año que me espiaron
Por Hugo Alconada Mon
El espionaje ilegal a periodistas, políticos y críticos del poder en Argentina revela el debilitado estado de la libertad de prensa y de nuestra democracia. Hay aprendizajes en esta experiencia.
López Obrador vota por Trump
Por Enrique Krauze
España:
entre el brote de dos virus y la fábula de un rey


El secreto letal de España: no teníamos ‘la mejor Sanidad del mundo’
Por David Jiménez
A Pedro Sánchez le tomó mucho tiempo adoptar una respuesta coherente frente a la pandemia. Nuestra excesiva confianza en el sistema de salud se encargó del resto.
El virus de la derecha
Por Diego Fonseca
Grupos de españoles han salido a las calles a reclamar libertad. Vox, el partido de extrema derecha, ha apostado por amplificar esas protestas. Pero el país no necesita proselitismos durante una crisis sanitaria.
Juan Carlos I, de rey a villano
Por Alberto Letona
Por décadas, el monarca emérito de España gozó del aprecio de muchos ciudadanos; hoy acusaciones de corrupción en su contra ponen a prueba el futuro de la monarquía.
Cultura:
pantallas, pandemia y religión

Ideas para renovar el periodismo cultural
Por Jorge Carrión
La profesión está en crisis: las publicaciones y los medios siguen entendiendo por producción narrativa y artística lo que se calificaba como tal durante el siglo pasado. Es necesario que reconsideremos qué entendemos por cultura.
Walter Mercado después del amor
Por Ana Teresa Toro
El papa Francisco, la homosexualidad y la hipocresía de la Iglesia
Por Guillermo Osorno
La iglesia de Roma pierde terreno frente a la secularización, el ateísmo y el avance de otras religiones. Para sobrevivir y actualizarse necesita mostrar compasión.
Las enseñanzas de educar durante la pandemia
Por Roberto Herrscher
He sido profesor universitario durante más de dos décadas, y estos meses de enseñar durante la pandemia me han hecho entender que la educación ha cambiado para siempre.
Racismo:
el año de la conversación incómoda

Orgullo marrón
Por Gabriela Wiener
Jamás se me hubiera ocurrido hace unos años llamarme a mí misma “marrón”. En el imaginario colectivo racista en América Latina es un color asociado a la suciedad. ¿Es posible resignificar una palabra para reclamar una identidad?
La importancia de vernos representadas
Por Yalitza Aparicio
El cine puede ayudarnos a echar luz sobre temas urgentes que aún no hemos resuelto como sociedad. Uno de ellos es el racismo.
Afrolatinos y el racismo: conversaciones incómodas
Por Jorge Ramos
El racismo existe en toda Latinoamérica y también dentro de la comunidad latina en Estados Unidos. Debemos empezar a hablar del tema, aunque sea doloroso.
Dos series:
la Amazonía amenazada y postales pandémicas

Postales del coronavirus
Por varios autores
Este es un diario colectivo, entre literario y periodístico, escrito y visual para afirmar que no estamos solos en esta era de incertidumbre.

La Amazonía ha visto nuestro futuro
Por varios autores
Llevamos décadas hablando de “salvar la selva tropical”, pero los árboles todavía se queman, el petróleo todavía se derrama y las represas todavía se están construyendo. Hoy en día, los habitantes de la Amazonía viven las versiones más extremas de los problemas más urgentes de nuestro planeta.
Más coronavirus:
los estragos de una crisis de salud

Carta a mi padre, Gabriel García Márquez
Por Rodrigo García
No paso un solo día sin cruzarme con una referencia a tu obra. Es imposible no pensar en qué te habría parecido todo esto.
Por el derecho al buen morir
Por Marcela Turati
Las cifras de fallecidos que los noticieros y los gobiernos nos presentan a diario con la pandemia del coronavirus (y otras epidemias, como la violencia) no son números, son personas. Debemos recuperar sus historias.
América Latina puede convertirse en la mayor víctima de la COVID-19
Por Miguel Lago
La región es una de las que menos invierte en la salud pública. ¿Cómo podrán los países latinoamericanos hacerle frente al coronavirus?
La dieta del coronavirus
Por Soledad Barruti
América Latina está recurriendo a comidas procesadas durante la pandemia. Es precisamente lo que no deberíamos hacer: estos alimentos han provocado aumentos en enfermedades que nos exponen más al virus. Esta crisis puede ser una oportunidad para pensar mejor en qué comemos.
El arte y la peste
Por Carlos Granés
En los tiempos del coronavirus han regresado los recuerdos de las enfermedades que asolaron a la humanidad y, con ellas, sus representaciones artísticas. Con el arte queda en evidencia nuestra fragilidad.
Los poderes de un virus
Por Martín Caparrós
Nunca hubo una crisis más general. Sus soluciones pondrán a prueba el poder de los ciudadanos para empujar a los gobiernos y el mercado a construir un mundo mejor después de la pandemia.
Todos somos yanomamis
Por Bruce Albert
Elecciones en Estados Unidos:
el voto latino en unos comicios históricos

Algunos latinos votaron por Trump: supéralo
Por Isvett Verde
Soy latina. Y todavía no sé qué significa eso.
Joe Biden puede inspirar a Latinoamérica
Por Jorge G. Castañeda
Una transformación de la agenda de Estados Unidos tendría un impacto importante en la región.
La alianza de latinos y afroamericanos que Estados Unidos necesita
Por Eduardo Porter
El discurso divisionista del presidente Trump ha movilizado millones de votos pero también le plantea a las minorías el desafío de construir una visión conjunta del país.